Un ejemplo de este fenómeno podremos observarlo en una tarde de verano, contemplando como los vencejos se agrupan volando a velocidades increíbles y sin parar de gritar, congregándose en bandos que ganan altura en un cielo cada vez más oscuro. Estos vencejos se están preparando para pasar la noche a gran altitud (algunos radares los han detectado a más 2.000 metros del suelo), dormitando mientras vuelan describiendo grandes círculos bajo constelaciones, estrellas fugaces, y observando detalles y fenómenos celestes invisibles a nuestros ojos.
Antes este primer vuelo, la cría se habrá entrenado a conciencia en las etapas finales de su desarrollo; reduciendo el exceso de peso ganado gracias al esfuerzo de sus padres; realizando flexiones (levantando su cuerpo sobre la punta de sus alas) para fortalecer sus músculos pectorales, a la vez que analiza ese momento en el que se siente preparada para el salto más importante en su vida. Tras su primer vuelo puede que esta cría no vuelva a posarse hasta llegar a la edad reproductora, ¡unos 21 meses después!
Superar retos como este es lo que convierte a los vencejos en uno de los mejores exponentes de lo admirables y fascinantes que son las aves.
En la península Ibérica se pueden observar seis especies de vencejos: el vencejo común, el vencejo pálido, el vencejo real, el vencejo moro el vencejo unicolor y el vencejo cafre, aunque las tres primeras son las más frecuentes.
Sin embargo, en ocasiones al llegar desde África los vencejos se encuentran con sus zonas de cría destruidas por obras de rehabilitación, o incluso aún peor las obras pueden comenzar con los vencejos en el interior de sus nidos dónde morirán emparedados. En estas situaciones observaremos la desesperación de los vencejos adultos por encontrar la desaparecida entrada a sus nidos.
Lo triste es que en realidad este tipo de situaciones son fácilmente solventables, evitando hacer obras durante el periodo reproductor, conservando los huecos que utilizan para criar en las rehabilitaciones, e integrando en los edificios rehabilitados nidales artificiales que ofrezcan una alternativa a los lugares de cría desaparecidos. Para evitar estas situaciones, SEO/BirdLife y el Ayuntamiento de Segovia editaron en 2018 la guía “Conservación y fomento de la biodiversidad en obras de rehabilitación y reforma de Segovia“. En algunos países y ciudades ya existen requerimientos legales que deben cumplirse en cualquier obra que pueda afectar a la biodiversidad urbana, sin duda uno de los retos en los que debemos avanzar en nuestro país. Mientras llega ese día, celebraremos el Día Mundial de los Vencejos.
Para aprender y jugar con los vencejos entra en la web de www.springalive.com y disfruta con los juegos que encontrarás!
Páginas: 1 2